- +57 317 887 8734
- dianasanchez@vyve.com.co
- Lun - Vie: 8:30 - 18:00
Eje Cafetero
Eje Cafetero, Paisaje Cultural Cafetero PCC
- Región Andes Occidentales Colombianos, Montañas de Café y Flores
- Departamentos: Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca
- Paisaje Cultural Cafetero de Colombia declarado Patrimonio Mundial
- Abarca 51 municipios y 858 veredas
- Distancia Bogotá - Armenia 282 km
- Distancia Bogotá – Pereira 321 km
- Distancia Bogotá – Manizales 304 km
Por sus condiciones de “localización, relieve, clima y suelos, esta región presenta un elevado número de hábitats de interés estratégico para la conservación de la diversidad biológica”. Cuenta con una gran presencia de bosques nativos y corredores biológicos considerados indispensables para la conservación de la biodiversidad mundial.
La economía y la cultura de esta región han girado alrededor del café desde hace más de un siglo, es decir, solo unas décadas después de haber sido poblada por los colonizadores antioqueños, que empezaron la ocupación del territorio en el siglo XIX. Procesos como la siembra de los primeros cafetales, pasando por la construcción de las viviendas rurales y de infraestructura para el transporte, procesamiento y comercialización del café, y la posterior transformación de las técnicas de producción, han otorgado una dinámica excepcional a este paisaje.
Esta combinación de una arraigada tradición cafetera con la herencia de la colonización antioqueña ha jugado un rol fundamental en la conformación de la cultura regional, y ha generado una riqueza de manifestaciones en ámbitos tan diversos como la música, las danzas, las cocinas tradicionales y la arquitectura, manifestaciones que se han transmitido de generación en generación.
Son innumerables y variadas las experiencias que nuestras invitadas podrán explorar en esta región como: cata de café en una finca tradicional cafetera de la mano de un experto campesino, caminar por senderos de café y de cacao, observar especies endémicas de mariposas y aves que vuelan libres entre los bosques, surcando los ríos y quebradas que avanzan enriqueciendo las tierras productoras de frutas tropicales y café.
A la vera de las carreteras bien cuidadas aparecen los detalles que representan la importancia y la belleza del PCC. Las montañas uniformes, las fincas cafeteras, los parques temáticos, los escenarios de aventura, los manantiales que alimentan ríos y quebradas. Valles de infinito verdor como Maravélez y Cocora; este último, perforado por unas palmas de cera que tocan el cielo y señalan el camino al Parque Nacional Natural Los Nevados.
Para nuestras aventureras, el vuelo en parapente, Canopy cafetero con hasta 2000 metros de vaije, el recorrido a bordo de un típico Yipao, transporte que por 60 años a cargado café, plátano, mudanzas y pasajeros. Alojarse en una tradicional finca cafetera o en un glamping cerca al Nevado del Ruiz, sumergirse en las aguas minerales de las termales que emanan del interior de la madre tierra; son todas estas las experiencias que brinda nuestro Paisaje Cultural Cafetero.
Ciudades y municipios destacados: Armenia, Salento, Alcala, Pereira, Filandia, Santa Rosa de Cabal, Manizales, Aguadas, La Nubia, Neira, Montenegro, Quimbaya, Salamina, Aranzazu, La Dorada, Marulanda, Pensilvania, Palestina, Anserma.
Conoce más sobre sobre
nuestras montañas cafeteras, aves y flores
Manizales
Está ubicado en el centro occidente de Colombia, en la región paisa, sobre la Cordillera Central de los Andes, cerca del Nevado del Ruiz. Fundada en 1849 por colonos antioqueños, hoy es una ciudad con actividades económicas, industriales, culturales y turísticas. De su actividad cultural son de resaltar la Feria de Manizales durante la que se lleva a cabo el Reinado Internacional del Cafe, el Festival Internacional de Teatro de Manizales, siendo la ciudad teatral más importante en la historia de Colombia y el Festival Manizales Grita Rock. Manizales es denominada la “Ciudad de las Puertas Abiertas” gracias a la cordialidad de su gente.
Pereira
Es la ciudad más poblada de la región del eje cafetero y la segunda más poblada de la región paisa, después de Medellín; conforma el Área Metropolitana de Centro Occidente junto con los municipios de Dosquebradas, La Virginia. Está ubicada en la región centro-occidente del país, en el valle del río Otún en la Cordillera Central de los Andes colombianos. Como capital del departamento de Risaralda, Pereira alberga las sedes de la Gobernación de Risaralda, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, el Área Metropolitana y la Fiscalía General. También se asientan en ella numerosas empresas públicas e instituciones y organismos del estado colombiano. Por estar en el centro del Triángulo de oro (Bogotá, Medellín y Cali), ha cobrado gran relevancia, especialmente en el ámbito del comercio.
Armenia
Es uno de los principales centros del eje cafetero colombiano. Es una ciudad de tamaño medio ubicada en el Triángulo de oro. Su temperatura promedio es de entre 18-28 °C. Las actividades comerciales de Armenia tienen sustento principalmente en el comercio, la agricultura, el turismo, la prestación de bienes y servicios, las comunicaciones y, en menor proporción, la industria y la construcción. La capital quindiana opera como centro de acopio de toda la producción agrícola que se da en los campos aledaños. Se destacan alimentos como el plátano, los frutales y el maíz.
Gastronomía
Manizales
Entre los platos más representativos de esta zona encontramos los frijoles, los cuales se acostumbran a servir como calentao para el desayuno y como sopa o parte del seco, para almuerzo o comida. El hogao, el plátano maduro y el sancocho de uña también son muy tradicionales en Caldas. Entre los platillos que no deben dejarse pasar en Manizales, está el asorrete, un suculento pastel de carne de res con tocino, y la lengua de res en salsa de cilantro y tomillo, para aquellos temerarios viajeros que deseen aventurarse a probar algo diferente. Estos dos platillos pueden acompañarse con las tradicionales arepas, panecillos de maíz rellenos de queso. ¡Ir a Manizales y no tomar mistela es como no haber ido! Anímate a probar la dulce y refrescante bebida hecha a base de aguardiente, almíbar y manzanilla.
Pereira
La Arepa
Es uno de los príncipales componentes de la comida típica de la zona cafetera, ideal para el desayuno o merienda, también puede acompañar el almuerzo.
Solteritas
Son galletas de harina de trigo fritas acompañadas de crema con esencia de naranja. En cada calle se puedes encontrar una venta de estas deliciosas galletas.
La Mazamorra o Claro
Es uno de los derivados del maíz, generalmente se ofrece como sobremesa o postre. Al igual que el claro (caldo blanco derivado de este) sirve de acompañante a la bandeja paisa con bocadillo o panela.
La Bandeja Paisa
Es el plato más conocido en el país, recibe su nombre por la gran cantidad de ingredientes que contiene, no es muy de esta región per los elementos varían o cambian de acuerdo al clima de cada región en que son consumidos.
La Morcilla o Rellena
La morcilla es un embutido de arroz mezclado con sangre del cerdo y trozos de tocino. A menudo suele confundirse con el chorizo, pero este se prepara con carne de cerdo.
El Sancocho
Uno de los platos que más ingredientes requiere para su preparación, está hecho a base de trozos de papa, yuca, plátano y mazorca en un delicioso caldo de gallina, costilla, espalda o espinazo.